jueves, 14 de mayo de 2009

España necesita empresarios schupeterianos

Shumpeter nos hablaba del papel del entrepreneur; al cual definió como el individuo que lleva a cabo las innovaciones y construye nuevas empresas. Se trata de un empresario cuyo papel se fundamenta principalmente en estimular la inversión y la innovación ya que ambas determinan el aumento y la disminución de la prosperidad. Popularizó el concepto de destrucción creativa como forma de describir el proceso de transformación que acompaña a las innovaciones.Se trata de que los nuevos productos destruyen viejas empresas y modelos de negocio.
Por otra parte nos establece su teoría de los ciclos económicos con base a las innovaciones y se refiere a las crisis económicas como a fases de adaptación a esas nuevas condiciones.

Me parece que toda esta teoría puede servir para explicar la forma de salir de la crisis. Ya que si realmente nos encontramos en la transición a un nuevo ciclo económico hay que encontrar las innovaciones y reestructuraciones necesarias para que sea lo más rápido posible. Una vez más se trata de invertir en I+D+i, en la reingeniería de procesos y dirigirse a sectores de futuro. ¿No podría este nuevo ciclo estar basado en la nanotecnología y en todas las aplicaciones que ésta puede tener en multitud de sectores? Multitud de empresas podrían encontrar una aplicación práctica y con ello ser mucho más eficientes y competitivas, con lo cual la crisis para ellas quedaría atrás en relativamente poco tiempo. ¿No sería necesaria esa mayor inversión? ¿Por qué no podría ser España uno de los países que encabezara este cambio? ¿Las empresas españolas no podrían estar dirigidas por empresarios schumpeterianos que se dieran cuenta de la importancia de la innovación para la prosperidad económica?
Creo en esta forma de ver la realidad económica, y creo que está en manos de todos que salgamos de la crisis económica, destinando el mayor esfuerzo posible y sin esperar a que las cosas se arreglen solas.

martes, 12 de mayo de 2009

Claves para ser un buen empresario

Ayer en clase tuvimos la oportunidad de conocer a Don José Orts, un gran empresario ilicitano. Él nos ofreció una visión diferente del mundo empresarial desde su gran experiencia y conocimientos.
En primer lugar nos hizo ver la importancia del simple hecho de tener sentido común a la hora de tomar decisiones y emprender nuevos proyectos y retos. Para él algo tan simple como esto (ya que se supone que todos poseemos esta capacidad) falla en numerosas ocasiones a la hora de negociar.
Es una persona además con grandes valores y entiende que para llevar a cabo una negociación las dos partes tienen que ganar. No se trata de ser codiciosos y que sólo gane una parte. Por ello dice que es importante tener ética y en fin, sentido común.
Fue además uno de los visionarios que quince años antes de que empezara la biotecnología a ser tan importante se dieron cuenta de ello y emprendieron desde el club de inversores (del cual es presidente) el proyecto de el Triángulo Alicante-Elche Santa Pola. Uno de los  intentos más audaces de unir la innovación y modernización de la economía alicantina.
Creo que el mundo globalizado necesita más empresarios con estas características: actuar con sentido común, poseer valores, creer en lo que uno hace, emprender nuevos retos, innovar, adelantarse al cambio y estar dispuesto a afrontarlo, arriesgar, trabajar duro para conseguir lo que se quiere, no dejarse llevar por la codicia y estar bien formado para estar preparado ante el entorno turbulento que nos rodea.

martes, 5 de mayo de 2009

La crisis financiera y la RSC

En marzo de 2009 Antonio Argandoña profesor de economía del IESE Bussines School-Universidad de Navarra publicó un documento acerca de si la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) nos puede ayudar para entender la crisis económica actual.

Primero me gustaría fijarme en la definición que el autor ofrece:

" Una empresa socialmente responsable tiene "otra" manera de ver los problemas, ya que se fijará siempre en las consecuencias de sus decisiones sobre todas las personas implicadas: los propios directivos, los empleados, clientes y proveedores, la comunidad local, la sociedad toda e incluso las futuras generaciones (la dimensión medioambiental). "Verá" cosas -consecuencias, problemas- que otras empresas no verán, cosas relevantes quizá no para la rentabilidad a corto plazo, pero sí para la consistencia de sus políticas y acciones, la implicación de sus stakeholders o la creación de confianza entre ellos y con la organización. Y se abrirá ante ella una gama de oportunidades diferente, porque considerará que algunas "soluciones" no están abiertas para ella porque son inmorales y, en cambio, percibirá otras oportunidades precisamente por el clima de confianza creado en su entorno y por las capacidades que habrá desarrollado en su equipo humano y con otros stakeholders."
Dice además, que si la crisis no se hubiera podido evitar poniendo en práctica la RSC, al menos, podría haber cumplido varias tareas muy importantes (con lo que sí podría haber sido menor). Podría haberse creado un clima diferente a la hora de hacer negocios basado en que los directivos tienen en cuenta las consecuencias de sus acciones sobre los demás y por tanto, éstos habrían actuado con mayor responsabilidad y ética. Otra función de la RSC sería la creación y mantenimiento de la confianza que es una de las consecuencias más importantes de la actual crisis. La pérdida de confianza entre las instituciones financieras fue la causa de que el crédito dejara de circular y esto afectó directamente a las empresas y familias.
En mi opinión sí que creo que pueden hacerse las cosas de otra manera, intentando que todas las partes obtengan algo positivo del intercambio (relación ganar-ganar). Sin esa intención de beneficios desorbitados unilateralmente . Aunque no toda la crisis se deba a esto sí creo que una gran parte. Así que propondría a todas las empresas e instituciones que empezaran a ser un poquito más responsables de sus actos ya que nos lleva a todos a situaciones indeseadas, en la que millones de personas se quedan sin su empleo, sin poder hacer frente a sus hipotecas y miles de empresas no pueden acceder a recursos financieros para seguir con su actividad.

viernes, 1 de mayo de 2009

La Generalitat Valenciana no destinará fondos extra para la implantación del EEES

Según un artículo publicado en diario El País el pasado 24 de abril:
Medidas del Consell ante la reforma:
- No habrá financiación extra como habían pedido rectores, profesores y alumnos.
- Mínimo 50 estudiantes nuevos por carrera. Si no los reúne tendrá que justificar su continuidad, compartir cursos con otras titulaciones o desaparecer.
- La falta de profesores puede paliarse en parte, señala Educación, fomentando la movilidad entre carreras afines.
- Los títulos con muchos docentes, circunstancia que se produce en algunas carreras de Humanidades, pueden aprovechar para reforzar los posgrados (master y doctorado).
Es decir, se pretende en la Comunidad Valenciana adarptarse a Bolonia sin poner fondos extra. Pues bien yo estoy a favor del EEES y creo necesaria la reforma en la educación española que debe ser más competitiva y Bolonia podría ser una forma para conseguirlo. Pero sin invertir fondos adicionales no creo que se consiga. ¿Cómo se pretende clases más individualizadas para los alumnos para fomentar la participación sin poner más docentes y sin clases adaptadas a ese número de alumnos?. Porque lo de fomentar la movilidad de los profesores entre carreras afines me suena a una medida para salir del paso. Es necesario apostar en educación y en este país parece que no se dan cuenta. Con más de 4 millones de parados actualmente la mayoría de ellos del sector de la construcción y similares y no se proponen una fuerte inversión en el EEES como medida para que no volvamos a presenciar situaciones como esta en un futuro. Si no se hace bien esta reforma educativa es España vamos a seguir dependiendo de sectores maduros con poca innovación y nuevamente en dificultades ecónomicas llegaremos a niveles catastróficos de desempleo.